Descripción
Hipólito Rodriguez Herrero
Editorial Itaca, 2010
ISBN: 978-607-7957-01-0
14 x 21 cm, 192 pp., $150.00
El estudio del sistema de necesidades permite esclarecer la forma en que el capital sujeta o subsume los procesos de reproducción social y las causas que impulsan al orden capitalista a recomponer las estructuras de consumo, a multiplicar las necesidades y las oportunidades de negocios mediante nuevas formas de explotar la naturaleza hasta construir un mercado mundial. Por otro lado, el examen de los sistemas de necesidades de las formaciones precapitalistas permite apreciar la índole de la revolución civilizatoria que el capitalismo ha producido y la radical discontinuidad que nos separa de los modos tradicionales, locales y limitados, de satisfacer las necesidades. Los patrones de consumo que el capitalismo moderno ha construido son cada día más claramente insostenibles. La modernización capitalista desestructura y subsume las sociedades tradicionales a la vez que introduce una multiplicidad de novedades en la esfera del consumo cuyo carácter contradictorio y destructivo ya es alarmante. La urbanización, la globalización de las estructuras de consumo y el despliegue vertiginoso de los medios de comunicación corren parejos a la destrucción de los ecosistemas, la uniformización de las culturas y la explotación y miseria de millones de personas. Esta recomposición de los sistemas de necesidades a escala global tiene su origen en la irracional lógica del capital instituida como una misma y única racionalidad. En una época en que se escuchan voces que exigen poner un alto al consumismo y al uso depredador de la naturaleza es imperioso entender esta lógica que empuja al desenfrenado crecimiento de la economía mundial. Sin embargo, si bien acabar con el hambre y las enfermedades sigue siendo una demanda fundamental en nuestro tiempo, las reivindicaciones que movilizan a la sociedad actual hacia un cambio no son sólo las que surgen de esas necesidades apremiantes. La emergencia de nuevos movimientos sociales como el ecologismo y el feminismo indican la presencia de un nuevo tipo de necesidades, necesidades radicales cuya satisfacción es incompatible con los modos capitalistas de apropiarse la riqueza.