Descripción
Pedro Arjón López
Editorial Itaca, 2024
ISBN: 978-607-8856-86-2
16.5 x 23 cm, 576 pp., $280.00
En la primera parte de la presente obra el profesor Pedro Arjón expuso la evolución de la teoría de David Ricardo como una trayectoria que se desplaza entre dos modelos identificados como modelo simple y modelo ampliado. En esta segunda parte se cubre la teoría clásica del valor trabajo centrando el análisis y la discusión en los enfoques de Smith, Ricardo y Marx.
En primer lugar se discute el efecto sobre el valor relativo de las diferencias en la composición del capital y la durabilidad de éste, así como el origen del problema de la medida invariable del valor y el modo en que Ricardo examina la distribución del ingreso entre las clases sociales.
Por otro lado, el autor expone la teoría ricardiana de la renta señalando sus limitaciones e inconsistencias. En particular pone al descubierto la falsedad de la tesis de la renta nula, tesis abordada por autores contemporáneos de Ricardo (críticos y defensores) pero olvidada y relegada por la teoría neoclásica y las corrientes de pensamiento actuales.
A continuación se desmenuza la teoría del salario de Ricardo en sus vertientes natural y de mercado, sus dimensiones estática y/o dinámica, así como su enfoque empírico y sociológico. Un elemento recurrente y central es la demostración de la falacia de la tesis ricardiana de la relación inversa salarios-beneficios.
Como complemento, en esta obra se estudia la relación entre las teorías del valor, de los beneficios y de la acumulación del capital. El autor termina subrayando las falsas interpretaciones sobre la teoría ricardiana del beneficio centrando su crítica en la contribución de V. K. Dmitriev sobre este tema.
La crítica de la economía política de David Ricardo inicialmente fue una obra centrada sólo en la teoría del valor, pero el abordaje de las teorías relacionadas como las de la renta, del salario y del beneficio, exigió que la edición de la presente obra se publicara en 4 volúmenes.