Descripción
Christine E. Mc Coy Cador
Lucila Zárraga Cano
Pilivet Aguiar Alayola
Magdalena Ávila Pardo
Itaca
ISBN: 978-607-9161-99-6
El impulso al desarrollo sustentable y la preocupación por el medio ambiente han llevado a la búsqueda de soluciones a la problemática mundial en este tema. Tuvieron que pasar varios años para que en México emergiera la ecología industrial, disciplina considerada precursora de la economía circular.
En México, la incorporación de la economía circular, precedida por conceptos como la ecología industrial, es relativamente reciente, y no fue sino hasta el año 2018 que comenzó a vislumbrarse como una alternativa viable para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en materia de Cambio Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
La economía circular ha captado la atención por su enfoque holístico, pero pragmático, que busca extender el ciclo de vida de los productos mediante la ampliación de mercados secundarios, la reducción en la extracción de materias primas y el impulso a negocios verdes que generan menos residuos.
Esta obra analiza críticamente la propuesta de modelo de economía circular y su viabilidad en México, considerando el marco legal en construcción y los esfuerzos de implementación en estados como Querétaro. Asimismo, expone las limitaciones del modelo en torno a su relación con el ámbito social, más allá de una ambigua visión de ser un modelo generador de mejora de calidad de vida sin acabar de definir lo que esto representa en concreto.
Conscientes de la novedad del tema y de los retos que plantea la transición hacia este modelo, el libro propone un ejercicio de medición de circularidad urbana. Desde un enfoque de realismo crítico y pensamiento sistémico, las autoras ofrecen herramientas para evaluar y facilitar su adopción en el contexto mexicano.