Territorios ancestrales. Oaxaca y la industria de la memoria en el siglo XXI. Volumen I

Descripción

Raúl Enríquez Valencia, Marcos Pedro del Carmen Ramírez López y Felipe de Jesús Palma Cruz (coords.)

Editorial Itaca, 2024
ISBN Colección: 978-607-8856-70-1
ISBN vol. I: 978-607-8856-71-8
Electrónico, Gratuito

En este libro se analiza cómo, en los últimos años, Oaxaca se ha convertido en un importante centro productor de bienes, etnomercancías y construcciones de la autoctonía patrimonial donde las representaciones sobre lo indígena desempeñan un papel clave en las narrativas turísticas y comerciales. Los términos “ancestralidad”, “artesanal” y “tradición” aluden a una construcción imaginaria del pasado y de la memoria histórica de los pueblos originarios de Oaxaca, construcción que explota el potencial comercial y turístico de un abanico de etnomercancias: el mezcal, el cacao, los chapulines, la Guelaguetza, los textiles, el queso, la medicina tradicional, las calendas, las tlayudas, los alebrijes, las artesanías y demás. El sustrato simbólico que posibilita la inteligibilidad de muchos de estos relatos imaginarios tiene como trasfondo los saberes coloniales construidos a partir del proceso de la Conquista de México en el siglo XVI.

Sin embargo, los saberes coloniales transmutados en etnomercancías y una potente industria que apela y se cobija en la memoria de las culturas originarias, perduran hasta el presente en la cotidianidad del orden social a través de relaciones de dominio, explotación, saqueo y robo legal de la plusvalía generada por el trabajo familiar de mujeres y hombres indígenas y campesinos del estado de Oaxaca, como en la medicina tradicional de la Sierra Sur y Sierra Mazateca, la denominación de origen del mezcal (1994) y la explotación del trabajo femenino en la producción de tortillas tlayudas. La industria de la memoria-patrimonio vive un crecimiento exponencial del valor comercial de etnomercancías, productos gastronómicos y producción de eventos académicos y culturales, congresos, bodas, ferias, exposiciones museísticas, recorridos y paseos culturales. Esta industria de la memoria crea ficciones evanescentes y mercantilizadas de presuntas sociabilidades ancestrales y exotizadas que disfrazan identidades fragmentadas y dispositivos y relaciones de dominio, racismo, clasismo y desigualdad.

Colaboran en este libro: Verónica Barriga, Rosa Consuelo Bernardino, Ramsés Arturo Cruz, Raúl Enríquez, Dyada Berenice Leyva, Claudia López, Felipe de Jesús Palma, Marcos Pedro Ramírez y Melissa Ramírez.